El poder da influencia geopolítica y las perspectivas económicas para los próximos tiempos
Enero de 2025 por Luís Sancho
Donald Trump llegó, con estruendo, nuevamente à presidencia dos EE.UU.. Su victoria aliada ao controlo a republicano Senado y da Cámara dos Representantes irá, seguramente, dictar la agenda política y económica de 2025. Entre tanto, el camino dos principales Bancos Centrales parece bastante claro: con la inflación controlada es altura de impulsar el crecimiento económico. El tiempo es apropiado cortes de tasas de interés, restando saber hasta que punto algunas das políticas emblemáticas da nueva administración americana podrán condicionar oritmo de descendida mismos.
Tal como en 2024, el próximo año continuará la ser marcado por un ritmo de crecimiento bajo, aunque la probabilidad de recesión sea bastante baja. La ausencia de grandes desequilibrios macroeconómicos aliados las políticas monetarias de cariz más acomodatício irá a permitir que los principales bloques económicos converjan para ritmos económicos próximos do su crecimiento potencial.
Nos EE.UU., la fortaleza do mercado laborable fue un dos grandes pilares para que la economía estadounidense volviese a presentar un nivel de crecimiento acima do esperado materializado una mayor aportación do consumo privado. Neste contexto, será importante hasta que punto una política de inmigración más restrictiva podrá tener un impacto significativo nos flujos migratorios, enfriando el mercado laborable y desacelerando los niveles de consumo.
La fuerte búsqueda en Inteligencia Artificial deberá mantener los niveles de inversión observada en 2024 con especial énfasis nas áreas de infraestructuras y energía.
Tal como el controlo da inmigración, la introducción de tarifas aduaneras constituye una das travesmestras da nueva administración. Nesse sentido el posible aumento da escalada arancelaria no dejará de ser un elemento de incertidumbre para el próximo año, aunque los efectos solos venhama ser sentidos na segunda mitad do año.
Neste encuadre estimamos que el PIB dos EE.UU. pueda crecer à vuelta de 2% en 2025.
Con los dos principales países da Zona Euro buceados crisis política los augurios naregião no parecen ser animadores No obstante, el aumento dos salarios reales, una disminución da tasa de ahorro y un mercado laborable con niveles de empleo elevado deberá impulsar el consumo privado. Añade que el ciclo de descendidas parte do BCE podrá sustentar a esta dinámica y potenciar también el aumento do inversión.
La política fiscal aún tendrá que permanezca en modo de consolidación presupuestario, especialmente en Francia, aunque también se pueda esperar que Alemania venga la suavizaras reglas de ‘freno presupuestario’ y con eso contribuir para un aumento de inversiones en áreas estruturantes como la defensa e independencia energética.
El enorme grado de apertura da economía da Zona Euro será una vulnerabilidad no caso sede concretar el escenario más extremo da introducción de tarifas por parte da administración Trump, penalizando la búsqueda externa. Con todo, creemos que la economía pueda crecer ligeramente sobre 2024 à vuelta de 1%.
Na China, a pesar da introducción de varias medidas de cariz fiscal y monetario auxiliar, las dificultades persisten. Los problemas relacionados con el mercado inmobiliario, así como la escasa confianza do sector privado y los problemas do desempleo juvenil continúan la condicionar la evolución económica con repercusiones serias na evolución depreços que continúan sin capacidad de aumentar. Más allá disso, la probable imposición de tarifas por parte dos EE.UU., serán un freno plus para la recuperación da actividad. Nesta lógica es expectável que China continúe la crecer abajo dos niveles de 5% deseados autoridades. Apuntamos para un crecimiento de 4,5% en 2025.
Tras, a lo mejor, excesiva cautela por parte dos Bancos Centrales en invertir el ciclo de política monetaria, esta será cada vez menos restrictiva en 2025. Con todo, neste momento, parece-nos más evidente que el Banco Central Europeo está en condiciones de bajar más rápidamente assuas tasas do que la Reserva Federal, quiere porque la economía da zona euro presenta niveles de crecimiento bastante débil y necesita de un impulso monetario, quiere porque FED querrá adoptar una postura ‘wait and see’ para conseguir calibrar a su política con el nuevo entorno político que empezará la ganar forma ao largo cercano año.
El corto plazo, el crédito europeo de corto plazo, especialmente en investment enrejado podrá presentar un bueno comportamiento. Con la inflación la desacelerar gradualmente y una economía europea que, no obstante, ha sido capaz crecer esta es una clase que se destaca pelo su atractivo términos de binomio riesgo/retorno.
Admitiendo, tal como na último análisis, un escenario base no cual las economías van a crecer de forma modesta y los resultados empresariales, parece-nos ser razonable que las becas volverán a subir en 2025, aunque de modo menos expresivo. Neste contexto, las becas europeas, que en términos de valorización negocian abajo da su media histórica podrán presentar a un potencial de recuperación interesante, aunque un fuerte clima de incertidumbre política pueda retirar no corto plazo el apetito pelas mismas. También es importante no olvidar que el desenlace da guerra na Ucrania podrá conocer contornos más concretos na consecución de un cesar fuego, algo que no dejaría de constituir a un enorme catalisadorpara la valorización das becas europeas. La beca estadounidense, aún irá a continuar la extraer dividendos das políticas MAGAS (‘Make American Great Again’) y de niveles de crecimiento superior aos sus congéneres desarrollados. El sector das pymes, no corto plazo, podrá beneficiarse de medidas política económica como cortes de impuestos desregulación que irán a estimular el sentimiento y el crecimiento, hasta porque las actividades defusões y adquisiciones irán a acelerar ao largo año.
Desta vez, adoptamos una visión más neutral para las becas emergentes. Por ahora, aún es difícil como es que China va a conseguir resolver sus problemas, nomeadamente, los relacionados con su parque inmobiliario. Por otra parte, la introducción de tarifas en varias zonas do globo será un elemento de incertidumbre no desmenuzar a vencedores vencidos nuevo encuadre de cadenas de abastecimiento más cercano. Conviene mencionar, no en tanto, que el conjunto de variabais a macroeconómicas una lectura positiva.
A pesar de no vislumbrar grandes riesgos macroeconómicos, la situación presupuestario de países como los EE.UU. y Francia podrá contribuir para alguna inestabilidad juntos dos inversores.
La falta de interés en corregir, no corto plazo, estos desequilibrios podrá crear algunos momentos de tensión no mercado con los inversores el poder exigir intereses más elevados para detener las deudas soberanas.